miércoles, 31 de agosto de 2011

Modifique la pirámide invertida - Ensayo

Por lo general lo primero que veo es lo primero que me impacta, por eso si voy de compras y observo la camisa que me gusta, no doy muchas vueltas y la compro; algo similar sucede cuando busco algo para leer, la característica de atracción es la primera y fundamental, para que no vaya a otro lado a buscar otras cosa.

En los medios informativos, especialmente en el ambiente web, lo más importante debo dejarlo en la primerísima posición y alcance visual del lector, por ello Guillermo Franco, en su documento “Como escribir para la web” señala a los escritores de artículos para medios digitales, lo importante de cambiar la estructura de pirámide invertida y dejar estratégicamente en el lado izquierdo  (a vista del lector) los aspectos más relevantes en cada párrafo.

Obviamente las miradas de los lectores también tendrán asiento en los títulos, subtítulos y entre títulos de cada párrafo, es el compromiso del escritor con su lector, atraparlo y pedir con sus letras, que se quede a leerlo.

El autor es insistente en el buen uso de la voz pasiva y la forma de llamar la atención utilizando los dos puntos, antes de alguna cita textual con que se quiera impactar, el detalle debe ser notorio cuando el discurso se detenga por ese signo y a continuación “explote” en el sentido impactante de la palabra, la frase que atrapa y obliga al lector a buscar el desenlace de la historia.

Ni los artículos, ni las palabras enlace, son buenos elementos para dar inicio a títulos, intertítulos  o ítems de enumeración; las palabras fuertes al comienzo y el final de párrafo o frase, son el detonante de impacto que debe poner el escritor, para que el lector accione. 

Utilización de comas en exceso, queísmos frecuentes, frases de amplia longitud, activan una carga desastrosa en contra de quien escribe, pues el lector será ahuyentado por un escrito de entrada, desagradable a la vista.

Termino mi ensayo con un párrafo textual del escritor, que casualmente me remonta al inicio de este escrito, cuando hablaba de mi gusto, “Como casi siempre en lo que tiene que ver con escribir y vestirse, en caso de duda hay que apostar por lo más sencillo. Eso será seguramente lo más fácil y lo mejor para el lector”.

martes, 30 de agosto de 2011

Del texto "Cómo escribir para la Web" - Modifique la Pirámide Invertida


Como escribir para la web
Cambié la pirámide invertida

Busca enfatizar la importancia de recargar a mano izquierda los elementos más portadores de información, lo que significa, también, un ejercicio de jerarquización, a escala menor comparado con el realizado en la pirámide invertida vertical.
En una frase el orden de los factores sí altera el producto, texto ambiente web.
El ojo de los usuarios aterrizaba primero en la parte superior izquierda de la página de inicio, normalmente dedicada a la historia principal o el titular dominante, lo que refuerza los hallazgos de Nielsen. También determinó cómo se concentraban las miradas sobre los títulos y párrafos.

Palabras deben ser “verdaderas cautivadoras de atención”, si usted desea captar los ojos.

La voz pasiva es reivindicada como una forma de recargar a mano izquierda de la frase elementos que, a juicio del autor/editor, sean más relevantes. Obviamente, esta valoración es subjetiva.
“la pasiva puede ser considerada en español como una frase verbal que modifica el concepto de la acción. La relación lógica entre sujeto y complemento no se modifica porque la oración con que se exprese sea activa o pasiva”.

“Los dos puntos preceden las citas textuales”.
- “Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue”.
- “Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo”. Menciona como ejemplos de relaciones que puede expresar las de causa-efecto, conclusión o resumen de la proposición anterior, verificación o explicación de la proposición anterior.

Los artículos (el, la, los, las, un, uno, unos, una, unas…) están dentro de la categoría de las peores palabras para comenzar frases, en especial títulos (bien sea externo o por diferenciación tipográfica), intertítulos e ítems en enumeraciones.

No empezar con expresiones de enlace como: además, a saber, ahora bien, al menos, al parecer, a pesar de eso, así, así pues, así y todo, ciertamente, con todo, cuando más, de hecho, de todas formas, de momento, después de todo, dicho esto, en cambio, en consecuencia, en efecto, en una palabra, en fin, en principio, en realidad, es decir, es más, esto es, finalmente, hasta cierto punto, más aún, mejor dicho, o bien, o sea, por consiguiente, por lo tanto, por ejemplo, por otro lado, por último, pues bien, vale decir, verbigracia, aunque, pero, sin embargo, no obstante.
Roy Peter Clark hace una aproximación parcialmente diferente a la jerarquización de los elementos de la frase. Allí recomienda, además de ubicar palabras fuertes al comienzo de las frases y párrafos, hacerlo también al final. Clark recomienda: comience con una buena cita. Deje la atribución en el medio. Finalice con una buena cita.
Esta recomendación de presentación de citas permite remplazar la fórmula de arrancar el párrafo con frases como:
- De acuerdo con (nombre de la fuente).
- Según...
- La fuente dice: (declaración).
* Una excepción: El editor puede determinar que las palabras más portadoras de información, la que enganchan con más facilidad la atención del usuario, son las de la persona que hace la declaración, caso en el cual es lo que inicia el párrafo.
Siempre hay una relación directa entre el número de ideas que el autor/editor intenta introducir en la frase, la puntuación utilizada para crearla, y la longitud de esta. Al reducir el número de ideas por frase, se minimiza la puntuación y se reduce el tamaño de la frase.
La frase larga es enemiga de la buena lectura. Aunque la claridad de una oración no depende sólo del número de palabras que contenga sino de las relaciones entre ellas y los conceptos que expresen, resulta difícil seguir una frase de más de 30.

La frase larga es una enfermedad que produce los siguientes efectos secundarios de índole gramatical:

Comitis: Las comas tienden a caer allí donde no se necesitan, y a alejarse de los lugares donde son imprescindibles.

Queísmo: Hilar los trozos de la frase demanda el uso de relativos (que, quien, donde, etc.), entre los cuales el ‘que’ suele ser el más socorrido.

Concordancia: una frase larga generalmente obliga a mantener distantes los elementos de la oración: el sujeto a cinco o seis centímetros del verbo; éste, a otros tantos del complemento directo; el indirecto, a una cuarta del sujeto.

Remedios:
Es posible vacunarnos contra la longitud de las frases. Para ello conviene observar unas normas elementales.
  1. Partir la frase: casi siempre es posible dividir una frase larga en varias breves.
  2. Desmontar las cláusulas parentéticas. Se llama así a aquellas frases secundarias que glosan o explican una oración principal.

La solución es doble:
·         a) Cuando la frase parentética sea demasiado larga, desmontarla y colocarla en otro lugar del párrafo o del artículo, quizás enriquecida con nuevos datos.
·         b) Hay que evitar a toda costa el efecto cebolla: las frases parentéticas de frases parentéticas
·         c) Como casi siempre en lo que tiene que ver con escribir y vestirse, en caso de duda hay que apostar por lo más sencillo. Eso será seguramente lo más fácil y lo mejor para el lector”.

FUNLAM: anfitriona del conocimiento e investigación a nivel nacional


Propiedad intelectual y derechos de autor, fue el tema principal del XIV Encuentro Nacional de Investigadores, que se desarrolló entre el 24 y 27 de agosto de 2011, en La Fundación Universitaria Luis Amigó, sede Medellín.

La apertura de este certamen, estuvo a cargo de Isabel Cristina Pérez Lopera, directora del centro de investigaciones de la FUNLAM, quien expresó la importancia de  un “Intercambio y apropiación del conocimiento”, mediante el mantener, conservar e innovar, como acciones reales de las investigaciones, apuntando a la creación de nuevas fuentes de desarrollo, eso sí, enmarcados en los derechos de autor como protección que el estado debe otorgar.

En el auditorio Santa Rita, Pérez Lopera, enfatizó en lo importante que es entender los cambios acelerados que se vienen presentando en la educación y obviamente la relevancia por siempre de la investigación, encaminados a liderar procesos de articulación a corto plazo.

El encuentro contó con expositores, conferencistas reconocidos, además permitió la realización de conversatorios y la visita al parque Arví de los semilleros de investigación FUNLAM, que ampliaron el panorama en el tema “derechos de autor”.  



miércoles, 24 de agosto de 2011

Complejo presidencial Libio, dominado por los Rebeldes


Al son de las balas, los rebeldes libios se tomaron ayer el complejo presidencial de Muamar Gadhafi, de quien no se sabe el paradero, pero afirma desde la clandestinidad que “hasta la muerte o la victoria”.

La crisis desatada en Libia ha permitido a los rebeldes avanzar en su lucha por recuperar la dignidad del pueblo, tras 42 años de dictadura y “celebrando” como gritan algunos sublevados, por tomar el control de Bab al-Aziziya, cuartel general de Gadhafi,  e izan la bandera tricolor, tomando sus armas, saqueando y destruyendo símbolos de un imperio, según ellos terminado, y cuyo objetivo continuo es atrapar al derrocado líder  y a sus hijos.

El ataque ocurrido el día anterior en Trípoli, fue apoyado por las potencias occidentales mediante ataques aéreos, dejando hasta el momento más de 400 muertos y 2.000 heridos en los primeros días de batalla en esta ciudad; las calles están desiertas, sólo se ve a los rebeldes celebrando el triunfo con cánticos y disparos al aire, mientras otros civiles intentan llegar a sus casas, después de abandonar por unos días la ciudad.

Continúan las explosiones y disparos de armas de fuego en la capital de Libia, buscando al dictador, mientras éste ha acusado a los insurgentes de practicar torturas y de "ejecutar" a sus enemigos; otros ciudadanos continúan atemorizados,  ya que la zona no es de fácil acceso por la presencia de francotiradores, según fuentes rebeldes.  

Gadhafi, considera estratégica su salida de la fortaleza dictatorial y afirmó mediante comunicación telefónica, al presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Kirsán Iliumzhínov  que “no tiene intención de abandonar el país” y que está “sano y salvo”, más, considerando que aún tiene control sobre algunas zonas en Trípoli, como los barrios de Salah ad din, el de Bab Anashir o el de Al Hadaba al Jadr.

Fuentes:
 

viernes, 19 de agosto de 2011

Periodismo Digital - Ensayo

Diversidad de medios de comunicación, variedad  en estilos para informar, motivación distinta en los públicos objetivos para los que se escribe, señalan las características de escritura, forma y contenido que deben cautivar al consumidor del producto, llámese noticia, informe, crónica o reportaje; de otra parte esas características varían de acuerdo a la disposición final del producto, es decir, será distinto escribir para medios impresos que para medios digitales, incluso distinto para radio y televisión.

Escribir para medios digitales trae como enfoque principal, contenidos basados en brevedad, claridad, que generen recordación y ante todo que sean veraces, así lo resume Diego Alonso Sánchez Sánchez, en su texto “El periodismo digital-Una nueva etapa del periodismo moderno”. Y es que el lector, exigente por naturaleza, está esperando encontrarse con el impacto de primera mano, espera que quien escribe esté pensando en él en todo momento, pues a él es a quien se debe y debe entregarle una información motivadora de leer y cuyo resultado sea, en el ámbito digital, que el observador se quede el sitio web noticioso.

No es escribir mucho para espantar al lector, no es escribir poco para dejar la idea a medias, es encontrar el equilibrio entre sencillez, claridad, impacto y autenticidad y sobre todo es saber ubicarlo en el sitio de manera que atrape al consumidor final.

El escritor de un producto para medios digitales deberá tener en cuenta la utilización de palabras necesarias al lector y no rebuscadas, que confunda el objetivo del escrito; términos simples  de uso común,  donde el lector no deba ir a su diccionario y suspender la lectura, para poder descifrar  lo que el escritor quiso decir; un escrito vistoso y atrayente dará en el blanco del lector, llevándolo como mínimo al final del artículo; la honestidad será clave, para entender que quien nos suministra información, está colmado ante todo de seriedad y además respeta a quienes consumen su producto.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Toque de queda en una ciudad “rota”


Toque de queda, pretenden las autoridades londinenses, como posible medida de control, que  evite  nuevos disturbios en el Reino unido.

La policía del reino unido está pensando en la posibilidad de implantar el toque de queda en áreas especificas de Londres o  para menores de 16 años, como medida preventiva de nuevos disturbios; al tiempo los opositores advierten que  esa opción de control, “va contra los valores de una sociedad liberal y democrática” y además la situación ocurrida es producto de la falta de oportunidades y las carencias existentes en esa región inglesa.

David Cameron, primer ministro británico definió como "rota" la sociedad de Reino Unido, tras la  crisis social desatada en Londres y otras ciudades, a raíz de los disturbios ocurridos en la segunda semana de agosto, como consecuencia de la muerte de una persona a manos de las autoridades londinenses; Cameron se comprometió a revisar las políticas gubernamentales y a desarrollar con urgencia,  planes para combatir las conductas anti sociales y mejorar la educación.

La situación no solucionada dejó como saldo 5 muertos y más de 2500 detenidos, la detención más representativa corresponde a un joven de 16 años,  acusado de la muerte de una persona de 68 años, quien intentaba evitar el incendió de un local y fue atacado por el menor.

Fuentes:

lunes, 15 de agosto de 2011

Del texto "Cómo escribir para la Web" - Pirámide Invertida


Pirámide Invertida

Nielsen: “Comience el artículo diciéndoles a los lectores la conclusión, siga con la más importante información de apoyo y termine dando contexto. Este estilo es conocido como pirámide invertida por la simple razón de que da la vuelta al estilo tradicional de pirámide”.

Melvin Mencher, elementos de la estructura PI:
- La entrada o ‘lead’. Es la respuesta a las 6  W (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué) o parte de ellas.
- El material que explica y amplía el ‘lead’.
- Párrafos de contexto.
- Material secundario o menos importante.

Niveles de utilización de pirámide Invertida en el web
1er Nivel texto lineal colocado en una misma página Web, un ejercicio de jerarquización de los elementos de la información, define la importancia relativa de cada uno de ellos, lo que le permite ubicarlos dentro de la página Web en orden decreciente de importancia.
2do Nivel texto lineal dividido temáticamente en la misma página Web, ejercicio de jerarquización y clasificación (o si se quiere, taxonomía) del texto. A partir del tema principal, expuesto en el primer párrafo, define subtemas que son presentados o introducidos por intertítulos dentro de la misma página.
3er Nivel texto lineal dividido en subtemas que aparecen en diferentes páginas Web, una vez definidos el tema y los subtemas, que van en diferentes páginas, el ejercicio de jerarquización se concentra en entregar los elementos de estos últimos en orden decreciente de importancia.

Criterios de longitud de textos en el ambiente online

Las historias cortas son tres veces más vistas que las largas.
Jakob Nielsen, algunas pistas para longitud de artículos:
- Artículos cortos: 600 palabras. Su lectura toma 3 minutos, asumiendo 200 palabras por minuto.
- Artículos largos: 1.000 palabras. Su lectura toma 5 minutos, también asumiendo 200 palabras por minuto.
“lo importante es la relación costo beneficio”. El costo está medido por la cantidad de tiempo que toma leer un artículo.
Si el autor/editor quiere sacar máximo provecho del medio, este debe propender por entregar el máximo de información en el mínimo de palabras. Tomando declaraciones de Kilian, cada oración, cada frase, cada palabra tiene que luchar por su vida.
Estratificación de información en el ambiente Web

Martha Sammons define la estratificación como la técnica de comenzar con información general y luego suministrar enlaces a más detalle e información suplementaria. La estratificación es también llamada revelación progresiva. Esencialmente, se hace un acercamiento a los detalles.
Nielsen explica en otras palabras la lógica detrás del concepto de estratificación: “Acorte el texto sin sacrificar profundidad de contenido dividiendo la información en múltiples nodos conectados por enlaces de hipertexto.

Pirámide invertida y modelos de titulación

Modelo clásico de titulación: Antetítulo. Título. Lead o entradilla
Si usted opta el modelo de titulación clásico, siga las pautas que Nielsen da en su artículo ‘La voz pasiva es redimida para los titulares Web’:
- No use las mismas palabras iniciales en el título y en el sumario. “Usted tiene 4 palabras para ir al punto, así que use 4 palabras diferentes”.
- Evite repetir cualquier palabra del titular en el sumario, excepto para una o dos palabras clave.

Modelo titulación por diferenciación tipográfica: consiste en diferenciar tipográficamente la primera frase del primer párrafo del texto escrito con la estructura de pirámide invertida, significa la eliminación del antetítulo, el título y el sumario tal como están concebidos para publicaciones impresas (es decir, como entidades externas al texto), pues al coexistir en la página de inicio con el ‘lead’ (de la pirámide invertida), el resultado neto es la repetición de información.

Nota: Las pautas de titulación expuestas hasta este punto excluyen la utilización de títulos que pretendan ser divertidos, ‘muy inteligentes’ o con juegos de palabras. Otra manera de decirlo: sea directo y eficiente. Así lo plantea también Marion Lewenstein, profesora de comunicación de la Universidad de Stanford, quien participó en la investigación de Eyetrack II. Según ella, tratar de ser demasiado estético puede ahuyentar a los usuarios Web, que solo desean saber si vale la pena leer una historia.

Cómo proceder con textos que no pueden ser reescritos con estructura de pirámide invertida. En estos casos, se recomienda hacer un párrafo síntesis, o ‘lead’, que contenga la idea o tesis principal del texto, para publicar en la página de inicio.

Fórmulas no ajustadas al formato de la pirámide invertida. En este caso hay dos opciones: mantener el texto original proveniente de la edición impresa en la página Web interna, hacer un resumen (dos frases, como máximo) y ponerlo en la página de inicio, de forma tal que cuando se haga clic lleve a él. La segunda opción es la reescritura completa y la reutilización de la primera o las dos primeras frases en la página de inicio.