Noticia: Damas del hogar a reinas de las campañas. El colombiano, martes 16 de agosto de 2011.
Tema: La participación de la mujer, en movimientos políticos.
Justificación
A través de la historia, los cambios generacionales de la mujer han dado cuenta de su preparación, conocimiento y compromiso con ella misma, para adquirir posicionamiento en una sociedad jerarquizada por el género masculino; el aislamiento social sufrido por mucho tiempo, la falta de participación, la condición dominante, sin excusa, del hombre sobre la mujer, la discriminación en actividades laborales y el machismo marcado, han motivado a la mujer a ganar espacios en la sociedad, participando activamente en grupo focales, obteniendo laboralmente altos cargos directivos o coordinando instituciones de desarrollo comunitario.
Entre 1979 y 1990, el reino unido contó con “La dama de hierro” Margaret Thatcher; por su parte Mary Robinson, fue presidenta de Irlanda entre 1990 y 1997; En 1998 Benazir Bhutto, fue jefa de gobierno de un estado islámico; Megawati Sukarnoputri estuvo a cargo de indonesia entre 2001 y 2004; Michelle Bachelet tuvo en sus manos la dirección de chile en el periodo 2006-2010; el 1 de enero de 2011, Dilma Vana Rousseff , se convirtió, en la primera mujer que ostenta el cargo de máximo dirigente de Brasil.
A dos meses de las elecciones populares en Colombia para elegir concejales, diputados y alcaldes, son muchas las mujeres que se embarcaron en el sueño de ocupar alguna de esas curules y tomaron la decisión de cambiar sus estilos de vida, buscando reconocimiento y defender los derechos de quienes las elijan, mediante proyectos que apunten al crecimiento social.
El municipio de Envigado presenta en sus listas al concejo, 55 mujeres que sueñan con marcar la hegemonía masculina en los 17 integrantes de su cabildo; Pretendo con éste informe, identificar las diversas motivaciones y sacrificios de la mujer envigadeña, cuando se convierte en candidata al órgano rector de normas y decretos de control para la comunidad.
Objetivo: Identificar las características del discurso femenino, como herramienta para alcanzar una curul en el concejo municipal de Envigado
Pregunta de investigación: ¿Qué elementos diferentes a los tradicionales, presenta la mujer envigadeña en sus programas, para competir en elecciones populares con el monopolio masculino?
FUENTES TESTIMONIALES
Entrevista N° 1
Sandra Vargas, candidata al concejo de Envigado
¿Quién es Sandra Vargas?
Ciudadana envigadeña con altas aspiraciones, sociales y políticas que trabaja por un Envigado mejor; candidata al concejo de éste municipio por el partido de la U, con el #9.
¿Cuál es la trayectoria de Sandra Vargas?
Es madre cabeza de familia, un hogar bien constituido, con hijos bien formados; estudiante de derecho, carrera en la que ya cursó todas sus materias y realiza las prácticas en el tribunal superior de Antioquia en la sala penal.
¿Cuáles son los planteamientos de Sandra Vargas, para darle más participación a la mujer desde el concejo y la secretaria de equidad de género?
“Hoy la secretaria de Equidad de género es de puertas cerradas donde trabajan las misma cinco mujeres”, se propone la ampliación de esta secretaria, no sólo a beneficio de la mujer, también del género opuesto, creando la subsecretaría de equidad de género en la que tengan participación las comunidades LGTB, incluyéndolos desde el presupuesto participativo.
¿Cuáles son los sacrificios realizados para aspirar a una curul en el concejo de Envigado?
Suspensión de las prácticas en el tribunal superior de Antioquia, para poder llevar la vocería de sus proyectos a los habitantes del municipio.
¿Qué papel juega la familia en todo el proceso de la candidatura?
Cuenta con el apoyo de sus cincos hijos, su hija trabaja y es estudiante de psicología en la IUE; la responsabilidad del hogar hoy la asume su hijo mayor, mientras su madre está dedicada a la campaña política, los tres menores está finalizando la secundaria.
¿Por qué Sandra Vargas es una mujer con razón y corazón?
Cualquier participación social está antecedida por la cabeza, siendo muy objetivos dentro de los proyectos que se tienen, para llegar a la sociedad y mejorarla; corazón, porque la sensibilidad de la madre no debe perderse ante la sociedad.
Entrevista N° 2
Dolly Hurtado Alvarez, candidata al concejo de Envigado
¿Quién es Dolly Hurtado?
Casada, tiene dos hijos, el varón es odontólogo, y la dama está finalizando estudios de comunicación audiovisual. Lleva 30 años trabajando por la comunidad; en 1997 fue concejal por un corto tiempo, curul que entregó, para dedicar más tiempo a sus hijos que estaban muy pequeños en esa época y requerían de su apoyo y compañía.
El trabajo social lo define como “haciendo mandaditos a la gente” y apoyando otros líderes sociales que en su momento aspiraron al concejo. Continúa elaborando proyectos macro enfocados al desempleo, el adulto mayor, las adicciones (en ejecución, con personas en recuperación) y el medio ambiente.
¿Cuál es la trayectoria de Dolly Hurtado?
Profesional en economía del desarrollo con énfasis financiero y presupuesto; amplio desempeño en el sector público, contraloría general de Antioquia, Dane, beneficencia de Antioquia.
¿Cuál es el planteamiento de trabajo desde el concejo, para las secretarías de Equidad de género y Desarrollo económico?
Se tiene la visión de crear empresa a nivel macro, no solo con recursos propios del municipio, si no también buscando el apoyo de grandes empresarios y aplicando la ley 1014, fortaleciendo la gestión para ellas, de todos los recursos de las fuentes del estado; lo anterior significa la ampliación de montos para créditos para emprendedores, previamente formados; igualmente se brindará acompañamiento continuo a los nuevos empresarios, con nuevos profesionales.
¿Cómo ha sentido el acompañamiento familiar en este proceso político y cuál es el mayor sacrificio?
Acompañamiento total, el trabajo social debe partir del consentimiento familiar, sus hijos están altamente comprometidos con su aspiración política; en igual participación están sus demás familiares.
Dolly Hurtado tiene descendencia de políticos y líderes comunitarios.
FUENTES DOCUMENTALES
SOY Liliana Mejía Arango, hija de: Octavio Mejía M y Ángela Arango de Mejía, (Ex-concejal del Municipio de Envigado por el partido Conservador). SOY esposa de Juan Carlos Giraldo Amaya y la mamá de David y Simón Giraldo Mejía.
SOY Abogada de la Universidad de Medellín, en ejercicio, me he perfilado como una profesional idónea capacitada para brindar, de manera comprometida, mis conocimientos legales, y me he desempeñado como presidenta de la Asociación de Padres de Familia del Liceo Francisco Restrepo Molina, en los tres últimos años. Pertenecí al consejo de administración del Conjunto Residencial Torres de Santa Barbara.
SOY asesora jurídica y legal de importantes empresas del sector: Servicios y Telecomunicaciones, que se encuentran en proceso de crecimiento, con miras a buscar la sostenibilidad en el tiempo de sus empresas, por eso considero que apoyando la iniciativa de los nacientes emprendedores, se convertirán en la fuerza innovadora de la Economía, tendientes a la proyección empresarial, social y cultural, tan vigentes en estos tiempos.
SOY una mujer que lucho todos los días, por fortalecer los valores de la familia, y consolidar una excelente carrera profesional, lloro por las injusticias de la sociedad, celebro las victorias de la comunidad y SOY fiel creyente que con la ayuda de Dios y con el trabajo de todos, nuestro país puede mejorar día a día.
Pero para lograr que un país entero pueda mejorar, se debe empezar por casa, por eso hoy SOY la candidata N°14 por el Partido Conservador al Concejo de Envigado, porque estoy segura que mis propuestas, serán para el Municipio de Envigado, una verdadera fuente de energía.
- Energía que Fortalece las Empresas.
- Energía que logra la Seguridad Ciudadana.
- Energía que apoya la Equidad de Géneros (Hombres y Mujeres por igual).
- Energía que impulsa el buen desarrollo de las TIC´S.
Por eso hoy SOY quien lo invita a que conozca mis propuestas, porque estoy segura que SOY quien lograra, sembrar oportunidades, para recoger excelentes resultados.
2.
Luego de conocer el contenido de la Ordenanza 03 del 14 de mayo de 2010 “que ordena la transversalidad de género con carácter de obligatoriedad, como un instrumento para alcanzar la equidad social y como una categoría de análisis de los efectos en la aplicación de las políticas, programas y proyectos en mujeres y hombres del Departamento de Antioquia” en muchos municipios quisieron emular este ejercicio.
Por eso la secretaria de Equidad de Género para las Mujeres, María Isabel Lopera Vélez resalta la tarea del Concejo Municipal de La Ceja del Tambo al aprobar el Acuerdo Municipal No. 07 de 2011 “por medio del cual se establece la obligatoriedad de la transversalidad de género para las mujeres en el municipio de La Ceja del Tambo, departamento de Antioquia”.
Esta iniciativa contó con el apoyo de la Diputación de Bizkaia y la ONG Zabalketa de España, quienes vienen desarrollando desde diciembre de 2009 el Proyecto: “Atención Integral para Mujeres Vulnerables de los municipios de La Ceja y Rionegro.
El proyecto beneficia a 100 mujeres que comparten algunas características como condiciones de vulnerabilidad psicosocial, vulnerabilidad económica, algunas desplazadas, cabeza de hogar y otras víctimas de violencia intrafamiliar y afectadas por el conflicto armado del oriente antioqueño.
El acuerdo de Transversalidad de Género fue aprobado al final del segundo debate realizado el 8 de Junio a las 8:00 Pm, con el voto positivo de los 11 concejales presentes. A la sesión asistieron mujeres beneficiarias del proyecto y de otras organizaciones legalmente constituidas en el municipio.
Este es un importantísimo logro alcanzado no solo para las mujeres que participaron en su elaboración, sino para las cejeñas, ya que se crean las condiciones y herramientas para su inclusión y se promueve una política activa y visible de género. La transversalidad de género, es el medio para promover y alcanzar igual participación de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones, para establecer las prioridades y asignar los recursos, señaló Lopera Vélez.
En un gesto de apoyo al trabajo juicioso de estas mujeres, y de agradecimiento a los corporados y corporadas este jueves 30 de junio, se presentó en el teatro Juan de Dios Aranzazu de La Ceja, la obra de teatro Itinerancias.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Gerencia de Comunicaciones
Dirección de Información y Prensa
Medellín, jueves, 30 de junio de 2011-
Lmzl
3.
Debe su nombre a que en ese lugar existían grandes árboles cuya madera se utilizaba en las vigas de las viviendas. Otras teorías dicen que se debe a un antiguo puente de vigas o "envigados" (armazones de vigas), que se debían utilizar para entrar a la población. Historia
Estas tierras estuvieron en posesión de la tribu de los anaconas, pertenecientes a la gran familia Nutabe. Su radio de acción era Envigado, incluyendo a Sabaneta, Itagüí y La Estrella. En la zona de Palenque existió el mayor asentamiento de dicha tribu. Luego en 1541, fueron colonizadas paulatinamente por los españoles, después del arribo de Jerónimo Luis Tejelo al Valle de Aburrá por órdenes de Jorge Robledo. Esto según Juan Sardella, cronista de las hazañas del español Jorge Robledo. Posteriormente, entra por el sur el Capitán Álvaro de Mendoza, enviado también por Jorge Robledo en la búsqueda del Valle de Arví, quien divisó al valle como un espléndido escenario casi virgen, con su imponente marco de montañas y surcado por el río, sus quebradas y torrentes, que corrían por entre una variada floresta de donde emergían columnas de humo en un pequeño poblado indígena situado al sur, lo que hoy es Sabaneta y Caldas, concretamente Pueblo Viejo, lugar del primitivo poblado de los aburraes.
De esa primera incursión no quedó nada distinto a la versión de los cronistas españoles, pues habría de continuar hacia el otro valle de oriente siempre en busca del mítico Dorado que ahora tenía el nombre de Arví. No obstante queda el testimonio que el primer zarpazo que pegaron los españoles en el Valle de Aburrá fue al territorio de Envigado. Porque, desde entonces, este privilegiado sitio se ofrecía como el más apacible, pero también apetecible rincón de todo el valle.
En 1547, Gaspar de Rodas, el último gobernador de la Provincia, solicitó al Consejo de la Villa de Santa Fe una concesión de tres lenguas cuadradas de tierra en el valle, al norte del antiguo pueblo de los aburraes, cerca del moderno Envigado. Cuatro años después, cuando la facción de Pedroso visitó el valle, éste se hallaba aun ocupado solamente por indios. Aún este lugar no tenía el nombre de Envigado, el cual habría de recibirlo tiempo después, nominado por los primeros pobladores de la Villa de La Candelaria de Medellín quienes fueron los siguientes que le pusieron el ojo. Hacia 1630, además de Aburrá se incluían otros poblados en el valle, tales como Aná, La Tasajera (Copacabana), La Culata (San Cristóbal), Itagüí, Santa Gertrudis (Envigado), Hatoviejo (Bello) y Guayabal. La primera capilla que existió en Envigado, construida en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente en 1750, en terrenos de la finca de Don Francisco de la Calle, padre de los doctores Jerónimo y Alberto María, estaba dedicada a la Virgen de los Dolores y, sólo en 1775, cuando se aprueba por parte del Obispo de Popayán Antonio de Obregón la erección de la Parroquia, se le dedica el templo que se construye a Santa Gertrudis y se la escoge como Patrona de Envigado. El origen de Envigado está íntimamente unido a la existencia de Medellín desde la fundación de la Villa de La candelaria, aunque siempre conservando su propia identidad. Primero aparece un Envigado rural diseminado en un inmenso territorio que comprendía lo que hoy son Envigado, Sabaneta, Itagüí y Caldas. En ese territorio fueron apareciendo haciendas habitadas por sus dueños, personas de medios económicos, quienes fueron casando sus descendientes con españoles pobres de origen prominente que llegaron hasta América en busca de fortuna. Estas haciendas se fueron multiplicando y prosperando, subdividiendo cada vez más la tierra, lo que aumentó la población de este territorio. Al iniciar el último cuarto de siglo XVIII es el momento en que aparece Envigado a la vida urbana en el año de 1775, cuando se crea la Parroquia de Santa Gertrudis, se escoge el sitio para el templo, se trazan la plaza y las primeras calles. En el año de 1877 fue nombrado el primer alcalde y juez pedáneo del "partido del embigado Don Manuel Correal". Embigado, que era como se escribía en esa época y según aparecen los registros en el Archivo Histórico de Antioquia, era entonces sólo una parroquia perteneciente al distrito de Medellín y al parecer sólo alcanzó la categoría de Villa en 1914 durante la dictadura de Don Juan Del Corral, desafortunadamente los archivos fueron enviados a Santa Fé durante la llegada del pacificador Morillo. La localidad hace parte del proceso de conurbación del Valle de Aburrá. El municipio cuenta con un área aproximada de 78.80 km², de los cuales 66.68 km2 corresponden al área rural y 12.12 km² al área urbana. De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1.152 km²), Envigado ocupa el 4.3% y el séptimo lugar en área entre los diez municipios que lo conforman. Límita al norte con Medellín, al sur con Sabaneta y El Retiro, al oriente con Rionegro y El Retiro y al Occidente con Itagüí. Su temperatura promedio varía desde 22°C en la cabecera municipal hasta los 18 °C en la parte alta y una humedad relativa del 70%. Las regiones del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño poseen un comportamiento pluvial intra-anual con dos épocas húmedas y dos épocas secas. Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda, con precipitación promedio de 2.000 milímetros, la cual varía desde 1.300 milímetros en la parte noroccidental hasta 2.300 Demografía
De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,[1] Envigado cuenta actualmente con una población de 175.240 habitantes, siendo ésta la cuarta aglomeración urbana del área metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total de 3.312.165 de personas.[2] El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 3.504 habitantes por kilómetro cuadrado. El 45,9 % de la población son hombres y el 54,1 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5 % en la población mayor de 5 años de edad. Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,7 % de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 96 % tiene servicio de acueducto y un 97,4 % de comunicación telefónica. Según las cifras de la Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el estrato socio-económico predominante en Envigado es el 3 (medio-bajo) con un 43.9% del total de las viviendas ubicadas en el municipio; le sigue el estrato 2 (bajo) con el 21.1%, el 4 (medio) con un 17.9%; los estratos 5 (medio-alto) y 6 (alto) ocupan un porcentaje significativo con un 13.5% y 1.5% respectivamente, esto debido a que en el municipio se alberga gran parte de la población más pudiente de Medellín principalmente en los barrios colidantes con la comuna de el El Poblado de Medellín, y veredas como Las Palmas, Santa Catalina y El Escobero en las que se encuentran gran número de lujosas parcelaciones. Por último está el estrato 1 (bajo) el cual le corresponde solo un 2.1% del total de viviendas del municipio. Etnografía
Estructura político-administrativa
El Alcalde de Envigado es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, que en la actualidad es ejercido por José Diego Gallo Riaño. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público. El Concejo de Envigado es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 17 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad. El concejo es la entidad legislativa de la ciudad emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos de los alcaldes, elegir personero y contralor municipal y posesionarlos, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos. Administrativamente la Alcaldía de Envigado se divide en dos grandes grupos: La administración central y las entidades descentralizadas. Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades son denominadas Secretarías. Las secretarías son unidades administrativas cuyo principal objetivo es la prestación de servicios a la Comunidad o a la Administración Central. Para lo cual, la Alcaldía cuenta con once secretarías y siete entidades descentralizadas.
Secretarías | Entidades descentralizadas |
- Secretaría de Gobierno
- Secretaría de Hacienda
- Secretaría de Control Interno
- Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
- Secretaría de Obras Públicas
- Secretaría de Planeación
- Secretaría de Transporte y Tránsito
- Secretaria de Salud
- Secretaria Administrativa
- Secretaría de Bienestar Social
- Secretaría de Educación y Cultura
- Secretaría de Desarrollo Comunitario
- Secretaría de Equidad de Género
| | |
| |
División administrativa
El área urbana del municipio está dividida en 39 barrios y el área rural se encuentra dividida en 6 veredas.
Barrios |
- Las Vegas
- El Portal
- San Marcos
- Pontevedra
- Jardines
- Villagrande
- La Pradera
- La Sebastiana
- Las Flores
- Uribe Ángel
- Alto de Misael
- Las Orquídeas
- El Esmeraldal
- Loma El Atravezado
| - Zuñiga
- Bosques de Zuñiga
- Loma de Las Brujas
- La Pradera
- El Chocho
- La Inmaculada
- El Chinguí
- El Salado
- La Mina
- San Rafael
- Las Antillas
- El Trianón
- Loma del Barro
| - La Paz
- Las Casitas
- Primavera
- Milán-Vallejuelos
- Alcalá
- El Dorado
- San José
- Los Naranjos
- Barrio Mesa
- Zona Centro
- Barrio Obrero
- Bucarest
- La Magnolia
|
Veredas |
| - El Escobero
- Santa Catalina
| |
Economía
El municipio cuenta con una industria grande y moderna. Entre las más destacadas compañías asentadas allí está la fábrica de ensamblaje Renault - Toyota. (Sofasa). Además, Envigado cuenta con la sede central de los importantes Almacenes Éxito, la cadena de hipermercados más grande de Colombia. El municipio cuenta también en su territorio con la primera sede de la multinacional minorista Carrefour que hay en el área metropolitana donde está asentado, y es hoy día la sede del periódico El Colombiano, diario de gran importancia en el país, entre algunas otras contribuciones económicas. El municipio de Envigado es uno de los pocos municipios colombianos que destina más del 80% de sus ingresos para inversión social, y sólo necesita un 20% para gastos de funcionamiento. Envigado posee uno de los IDH (Índice de Desarrollo Humano) más altos de Colombia. Medios de comunicación
En el Municipio de Envigado están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc. Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN. La localidad cuenta con una gran variedad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super. Transporte público
· Metro de Medellín. Es un sistema de transporte masivo que atraviesa el área metropolitana de sur a norte. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. En el área de influencia de Envigado, el Metro transita paralelamente junto al Río Medellín, dejando en su recorrido tres estaciones, (“Ayura”, “Envigado” e “Itagüí”) los cuales prestan servicios a los municipios del sur del Área Metropolitana. · Buses. Existe en la localidad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los sectores del municipio e igualmente se cuenta con rutas que comunican a Envigado y a Medellín. Adicionalmente, está el “sistema integrado de transporte” el cual consta de buses que comunican las estaciones del Metro con las diferentes áreas del municipio. · Taxis. Hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana, y entre ellas hay algunas con servicios bilingües (en inglés). El servicio de pedido de taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual además el servicio de taxi colectivo; algunos de estos colectivos pueden ser cómodos y rápidos, aunque suelen estar supeditados al cupo completo. · Metro Plus Actualmente en obra, el Metroplus cuenta con 6 estaciones que abarcan la zona centro y de alta zona residencial de “Envigado”, uniendo así a Envigado con los otros tramos del MetroPlus del área metropolitana de sur a norte. Educación
Envigado es sede de 4 instituciones de educación superior, La Institución Universitaria de Envigado, la cual ofrece programas como Derecho, Ingeniería en sistemas, Ingeniería Electrónica, Psicología, Administración de Negocios Internacionales, entre otros;la Escuela Superior Tecnologica de Artes Debora Arango, primera Institucion de caracter municipal dedicada a la formacion artística en el pais;la Escuela de Ingeniería de Antioquia, institución de gran reconocimiento a nivel nacional,la subsede de la Universidad Cooperativa de Colombia con programas de administracion, odontologia, educacion, entre otros; y una subsede regional (en convenio) de la Universidad de Antioquia ubicada en el colegio MUA manuel uribe angel la cual ofrece programas de pregrado y tecnologias, al igual mente que el instituto de ciencias aplicadas. Entre los colegios más importantes están el Colegio de La presentación (1891), Liceo Francisco Restrepo Molina, Institución Educativa Manuel Uribe Angel, Columbus School, Colegio Cumbres, Colegio Colombo Británico, Colegio Teresiano, Colegio La Salle, Colegio San Marcos, Institucion Educativa Normal Superior de Envigado, el Colegio Benedictino, Institución Educativa Alejandro Veléz Barrientos, Institucion educativa jose manuel restrepo velez, Instituto de ciencias aplicadas En cuanto a Educación Básica se refiere, está asegurada en un 105%, siendo uno de los mejores índices de cobertura de Colombia. Ademas de ganar varios premios al mejor municipio con mayor indice de educación.
Sitios de interés
- Iglesia de Santa Bárbara. Réplica del encanto de las construcciones coloniales
- Escuela Fernando González.
- Antiguo Palacio Municipal.
Fiestas
- Fiestas del carriel.
Gastronomía
Envigadeños célebres
- Don Manuel Correal, Primer alcalde en el año 1787
- Robinson Díaz, Actor
- Luis Mesa, Actor
- Miguel Ángel Cañas Restrepo, Actor de cine y teatro
- José Félix de Restrepo
- Manuel Uribe Ángel
- Miguel Uribe Restrepo
- José Manuel Restrepo
- Fernando González Ochoa
- Débora Arango Pérez, Pintora
- Tomás González, Escritor
- Alejandro Vélez Barrientos
- Fermín Isaza, Pintor y Fotógrafo
- Santiago Alarcon , Actor
- Joavanny Alvarez , Actor
- Santiago Betancur, Musico (Vocalista y bajista de la banda Dissatisfied)
- Federico vallejo montoya , Figura publica
Referencias
- ↑ a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios.
- ↑ Censo oficial DANE 2005 por principales áreas metropolitanas
- http://es.wikipedia.org/ ( Enciclopedia libre)