martes, 15 de noviembre de 2011

Reportaje


Dos veces por semana, una visita agradable y una despedida sin dolor, el recolector viene por la basura.

La basura, todo un regalo

Como cualquier cumpleaños o celebración especial,  quien recoge su basura también merece un aplauso grande.
  
Por:      Joaquín Antonio Arango cano

Al menos un día de cada mes, existe una celebración que amerita aplausos, regalos, felicitaciones, invitaciones a comer, detallitos, bombas, fiestas; febrero  trae a los periodistas uno de los dos días que en el año resaltan su profesión; marzo presenta en el día 8 la majestuosa celebración de la mujer; mayo y mamá son sinónimos; papá es identificador en junio; los panaderos festejan en el séptimo mes; los peluqueros harán su mejor corte en septiembre; diciembre ni se diga, con 24 y 31 para que más.

¿Sabía usted que el 2 de octubre se celebra el día del RECOLECTOR DE BASURA?; ¿se ha tomado el tiempo para sacar al carro recolector un pedazo de torta, un jugo, un regalo para festejar a sus tripulantes? ¿Se ha imaginado el carro recolector lleno de bombas y serpentinas? pues bien, la labor más que humana, ecológica social y de salubridad, también es apasiónate; por si las moscas, seguramente si no conocía esta fecha para festejar al recolector de basura, tenga la oportunidad en diciembre, al menos de brindar un caluroso saludo por navidad o entregar un espectacular aguinaldo a quien de la basura vive, pero no hace parte de ella.

Foto: Enviaseo - Oficina asesora de comunicaciones.

Otoniel, más que agradecido

Comprometido con su empresa recorre sin falta las calles de La Mina, su barrio natal; a las 4:30 de la mañana todos los días rumbo a Enviaseo, la empresa para la que trabaja; lo ven caminar las mismas luces y las mismas personas que en igual horario desfilan a sus empresas; sabe que el caminar calienta sus músculos para lo que será su jornada en algún lugar del municipio, colgado del carro recolector, brincando de acera en acera, alzando pequeñas bolsas y grandes canecas; apoyando al reciclador que tras él camina y  mostrando su mejor sonrisa.

Otoniel Calle trabaja para Enviaseo hace 15 años y su función es nada más y nada menos que pasar por los barrios Envigadeños, recogiendo las basuras y ayudando a mantener limpio el municipio; vive agradecido con la vida y con el empleo que gracias a Dios lo mantiene enérgico para mantenerse en actividad. 

Otoniel recibe de algunos de sus paisanos, saludos amables y a veces atenciones que el mismo dice “no se merece”; como los hay tacaños también están los que agradecen su tarea, se manifiestan satisfechos mediante un refresco, algo de comer o un detallito, esto en cualquier época del año; pero también en fechas que son fuera de serie, como él  las define “definitivamente trabajar en diciembre es una nota, la gente se deja venir con sus aguinaldos, sobra la natilla y los buñuelos, las rumbas alcanzan hasta pa’ nosotros, pero en cuanto a comida, porque no podemos beber mientras trabajamos; la gente se maneja bien con uno” comenta Otoniel al recoger otra de la bolsas, que corresponde a su zona.

Viviendo de la basura

Detrás de los carros recolectores caminan, corren y también sudan, unos hombres sin uniforme de la empresa de aseo, pero diferenciados con los demás por su costal al hombro o su carreta convencional en la que van almacenado los elementos conocidos como reciclables; gracias a todas las cosas que botamos usualmente, las mismas a las que ellos le ven utilidad, sobreviven cientos de familias, chicos, jóvenes y adultos a encontrado en la basura reciclables una oportunidad de sacar a delante su gente.

Foto: Juan Antonio Sánchez - El Colombiano
Orgulloso de su tarea y la herencia que poco a poco va dejando, don Alfredo Gómez, cuenta emotivamente todo lo que la basura ha traído a su vida “soy el papá de 4 hijos, ellos han logrado estudiar gracias a los pesitos que me levanto con el reciclaje; sin falta todos los días tengo un lugar distinto que recorrer y nunca he salido con el costal vacío”; de manera presuntuosa en el mejor sentido de la palabra, don Alfredo reconoce en uno de sus hijos el esfuerzo nada penoso, de recoger como herencia el reciclaje, pues gracias a la basura que otros no utilizan ellos al encontrado un sustento familiar sostenible.

Don Alfredo,  con el funcionario de la empresa de aseo son los responsables que su casa no huela mal; son los encargados de llevar la basura al lugar donde usted ni siquiera se atreve; a ellos muchas veces se les discriminan por su labor, hay quienes han llegado a tratarlos como lo mismo que recogen, pero la pasión con la que trabajan es la encargada de imprimir tolerancia frente a los insultos y valor para continuar limpiando; su tarea diaria “es una bendición de Dios, porque gracias a la basura tienen trabajo y velan por sus familias”.

Haciendo empresa con la basura

Las grandes ciudades colombianas cuentan con un servicio, que otras ciudades desarrolladas, desearían; certificada en la norma  ISO 9001:2000, por el servicio fundamental y básico de recolección y transporte de residuos y desechos sólidos, EEVV empresas varias de Medellín atiende a los habitantes y las industrias del municipio, trabajando como reza su slogan  “por la competitividad y la calidad de vida”.

EEVV Cuenta con 2084 funcionarios de los cuales 315 son operativos y en ellos los líderes de las bolsas, los coge baldes, alza canecas o como usted quiera denominarlos, al final de cuentas, dejan la esquina de su cuadra con menos posibilidades de bichos, gallinazos, roedores y hasta comida podrida a lo largo y ancho de su acera, porque su labor y compromiso está en limpiar la ciudad.

Envigado por ejemplo cuenta con ENVIASEO, su campaña bandera es “Quiero conservar vivo el lugar donde vivo” donde se invita a la comunidad a ser amigables con el lugar donde vivimos. Hogar, ciudad, país, planeta; es importante difundir la conservación del medio ambiente a través de la niñez como habitante futuro de la comunidad y como principal agente transformador en el núcleo familiar y la sociedad,  como participante activo del manejo adecuado que se da a los residuos en un Municipio que se caracteriza por su civismo y buenas prácticas ambientales.

Separando por cultura

El programa “Fortalecimiento de la Cultura de Separación de Residuos Sólidos y la Contribución de los Procesos Productivos y la Comercialización de Material Recuperable”, que comenzó a desarrollar Enviaseo desde inicios del presente año, es un proyecto que con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve la sociedad entre el sector privado y público, beneficiando a la población de recicladores de Envigado y busca promover la cultura del reciclaje entre los habitantes del municipio.  

Foto: Recuperar


Jaid Betancur López, gerente de Enviaseo, explica que el proyecto tiene como objetivo fortalecer la cultura de separación de residuos sólidos en Envigado y la sostenibilidad del programa con la creación de una cadena productiva de reciclaje que contribuya a los procesos de comercialización; el proyecto asciende a $766 millones, de los cuales el BID financiará inicialmente la suma de US$60 mil, dentro del Convenio de Financiamiento No Reembolsable y de Cooperación Técnica bajo el Programa de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social Empresarial. El resto del capital requerido será asumido por las entidades participantes, entre ellas la Administración Municipal. 

Enviaseo ha sido exaltada por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con Acción Social de la Presidencia de la República y otras entidades, eligieron a ENVIASEO como una de las 13 experiencias de empresas colombianas que aportan a la solución de problemas de pobreza y exclusión del país al mismo tiempo que fortalecen su gestión empresarial.

Probablemente Otoniel, Alfredo, y todos sus compañeros hayan entregado su granito de arena para la consecución de este gran premio.

Menos basura

Según Empresas Varias de Medellín, en promedio una familia produce entre uno y dos kilos de basura diariamente, lo que equivale a 2.5 toneladas de desechos al año.  Toda esa basura apilada tardará muchos años en degradarse; por ello una excelente idea surgió para desarrollar el proyecto “Menos basura”, una iniciativa con la que pretende reutilizar los desechos orgánicos para construir Eco-ladrillos que son botellas rellenas de basura para ser utilizadas en la construcción de bancas, muros y casas en barrios de escasos recursos de Medellín.  



Foto: Eco_ladrillos Proyecto Menos Basura
Todavía existen personas que se preguntan cómo contribuir al cuidado del medio ambiente, pero también existen otras que ya lo están haciendo, Tania Cardona Rojas se inquietó por la idea de Menos basuras y desde su profesión cómo fotógrafa encontró que su aporte al cuidado del ambiente era casi nulo, “me di cuenta que somos  muy desconsiderados con el medio ambiente, pero en últimas, las acciones recaen sobre los individuos y si cada uno pudiera encontrar una manera de retribuirle al planeta y de generar menos basura estaríamos haciendo algo bueno para todos”.

El principal objetivo de Menos basura es beneficiar a  los barrios marginales de Medellín. Por ahora, el proyecto avanza en la comuna 8, en el barrio El Pacífico.  Su mensaje es claro, darle propósito a la basura que se tira y como lo expresa su líder, “queremos apoyar a familias y a comunidades en las construcciones de sus casas e inspirar creativamente hacia nuevas formas de reutilización y manejos más sostenibles”; adicionalmente busca generar cambios y obtener soluciones sociales y ambientales, ofreciendo una oportunidad de transformar la ciudad incorporando una cultura de reciclaje en la sociedad.

Tal vez usted en casa a parte de producir basura, reconozca la labor de los recolectores, apoye la ocupación de los recicladores, contribuya a los programas que desarrollan las empresas de aseo y entienda que disponiendo bien la basura ayuda a que su tarea sea más efectiva y próspera.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Anteproyecto Reportaje

La basura, más que un regalo.

Justificación

La basura no se quedará donde la dejamos; el olor no hará que nos desmayemos; las personas que viven en ciudades, pueblos y barrios confían en sus recolectores de basura, son ellos quienes vienen y retiran los desperdicios; con ellos, sin uniforme pero con igual compromiso impulsado por su necesidad, están los recicladores que madrugan un poco más que los recolectores, pero que son impulsores del buen cuidado de las basuras, pues el resultado final será una buena venta y un mejor sustento para su familia.

Probablemente usted tiene en su sector recolectores de basura y recicladores, ¡Ellos nos ahorran un viaje semanal al basurero! Por eso será importante reconocer su tarea en cada rincón o en cada lugar del planeta.

Las ciudades con mayor calidad de vida pueden contar con el servicio del carro recolector y su ejército, los hombres atléticos o no, armados de sus guantes, botas antideslizantes y gorra, que les proteja del sol y el tapa bocas, que les impida inhalar los gases producidos por la suciedad que un pueblo produce.

Es de notoria importancia reconocer que la basura más que su nombre, despectivo en otros ámbitos, es un elemento producido por el hombre y la naturaleza, pero que requiere todo el cuidado y el respeto desde el comportamiento humano; con la basura hay que resaltar la generación de empleo que de ella se obtiene, la salubridad a la que obliga y el deterioro al que nos acusa, si somos indiferentes a ella.

Desde las personas se conoce el compromiso social con la humanidad al disponer de manera adecuada las basuras; se pretende en este reportaje rescatar la labor socio-cultural de los recolectores de basura, los recicladores, las empresas de aseo y sus proyectos y la gente que reconoce en la basura una oportunidad de vida.


Objetivo general

Determinar la importancia de los recolectores de basura, los recicladores y las empresas de aseo, en el desarrollo ambiental de una ciudad, mediante su accionar cotidiano.



Objetivos específicos

  1. Reconocer en el recolector de basura su compromiso humano y su dedicación por la labor al servicio de la comunidad.

  1. Valorar la tarea del reciclador como una motivación a las personas, para realizar un buen uso de los residuos sólidos y la separación adecuada de los mismos.

  1. Identificar en los proyectos desarrollados por las empresas de aseo, una alternativa de empleo  y un aporte al desarrollo social.



    Preguntas

    • ¿Están comprometidos los recolectores de basura con su entorno y quienes lo habitan?

    • ¿Cómo ven lo recicladores la basura y qué concepto les merece el tratamiento para ella?

    • ¿Son las empresas de aseo socialmente responsables con el medio ambiente?

    • ¿Cómo contribuir al cuidado del medio ambiente?


    martes, 11 de octubre de 2011

    Informe Especial Migraciones

    Tristeza, pobreza y desconsuelo a causa del destierro

    Desplazamiento forzado, más que cifras

    Hombres, mujeres y niños pagan los platos rotos de la insensibilidad social que entrega la violencia.

    Por: Joaquín Antonio Arango Cano



    El desplazamiento forzado significa un cambio tajante de estilos de vida para las personas que lo sufren, se convierte en un volver a nacer, desaprender y aprender de nuevo; para los afectados es la búsqueda de refugios y oportunidades que ayuden al desplazado a sobrevivir al suceso que le produjo el retiro de su ubicación inicial. Es una realidad vigente en todo el territorio nacional que supone como consecuencia mayores grados de pobreza, hambre y desempleo.


    La consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento reveló en su informe del 15 de febrero del presente año, algunas cifras relevantes que reflejan la situación de quienes sufre este flagelo: en 2010 alrededor de 56.000 hogares fueron desplazados por causa del conflicto armado y otras manifestaciones de violencia, afectando a más de 280 mil personas; en 86 municipios de 17 departamentos;  el gobierno nacional está desarrollando el plan nacional de consolidación territorial con el fin de avanzar en la política social efectiva, 62 de los 86 municipios están afectados por grupos insurgentes al margen de la ley; estos municipios fueron víctimas de 19 masacres que dejaron un saldo aproximado de 250 personas asesinadas entre indígenas, servidores públicos y líderes comunales.

    La violencia a través del conflicto armado se convierte en el principal factor, que incide en los trastornados por el orden público, para buscar otros lugares en los que puedan desarrollar sin mayores penurias su vida, obligándolos a crear un espacio nuevo para la familia, en terrenos que muchas veces no son aptos para construcciones, pero que refleja para ellos la única alternativa visible de subsistir.

    En Medellín muchos de los sectores llamados “subnormales” se crearon debido al asentamiento de personas desplazadas originarias de otros lugares del departamento, incluso de otros sectores de la geografía nacional; por ejemplo el barrio El Pinal ubicado en el centro oriente de la capital antioqueña empezó su formación hace aproximadamente treinta años, “por aquí había muy pocas casas y los dueños de las fincas fueron vendiendo lotes a sus hijos y a gente particular, la mayoría de otras zonas del país, entonces todo esto se fue poblando y como no había carretera nos tocaba subir por la orilla de la quebrada Santa Elena con el mercado y los materiales para hacer las casas…” cuenta Doña Arselia Tabares. (Invasiones de desplazados en Medellín - 2004).
      

    Enfrentamientos con la fuerza pública han debido soportar algunos desplazados para poder instalarse en lugares no permitidos, invasiones comúnmente llamadas, que con el pasar de los días han dado forma a los barrios que hoy  aparecen en el mapa de este municipio antioqueño. Myriam Rúa cuenta que “el barrio Isaac Gaviria era la mitad un potrero y la otra mitad un pinal. El 3 de noviembre del 83, en la madrugada invadimos lo que era el potrero y parcelamos 60 lotes. Como a los 4 meses ya había 15 ranchitos. Ahí fue cuando nos iban a desalojar, entonces las mujeres salimos y les dijimos que éramos solas y que necesitábamos donde tener nuestros hijos y pusimos banderas de Colombia en los techos, y logramos triunfar...”

    En 1984 en medio de las disputas libradas por los grupos armados se fundó el barrio 8 de marzo, otra zona que no ha sido ajena al problema coyuntural del desplazamiento, de esa manera se formó el barrio y de igual forma se ve su transformación de vecinos y habitantes. En los años 90 las bandas delincuenciales y las milicias urbanas con todo lo que ellas significan, fueron tomando asentamiento en los sectores de la comuna 9, generando pánico, intranquilidad  y desplazamiento entre los seres de bien; puntualmente  muchos líderes comunitarios fueron perseguidos generando desconfianza entre los habitantes como resultado de los abusos guerrilleros y la desinformación que recibían sobre sus líderes. Miembros de acciones comunales fueron asesinados, otros desterrados del barrio.

    Al otro lado de la ciudad una historia similar se teje por causa de las balas y el enfrentamiento de bandas que pelean por territorios no definidos. La comuna 13 de Medellín es una de las poblaciones que más sufrió la salida de habitantes como consecuencia del conflicto armado que vivió la ciudad, alrededor de 170 familias en el desplazamiento masivo e incontables los desplazamientos individuales en la comuna, hacen de este caso uno de los más numerosos y significativos de desplazamientos intraurbanos en el país. (Luz Amparo Sánchez -2008).


    La situación de desplazamiento es superable y lo lamentable es su prolongación, advierten quienes lo han sufrido en carne propia, para una persona que vivió el desplazamiento forzado del barrio El Salado de la Comuna 13, el desplazamiento es un cambio radical directamente asociado a la vivienda, lugar de protección y seguridad, dice: “Se imagina usted en su casa bien bueno y al otro día; ¿Para dónde pego? sabiendo que tenés tu casa, tenés tus cosas en tu casa y de un momento a otro te tocó dormir afuera de tu casa, entonces eso es estar uno desplazado” (Narraciones sobre la experiencia del éxodo. el caso del desplazamiento forzado en la comuna 13).

    Quienes han estudiado a fondo el problema del desplazamiento interno le han dado una clasificación que supone una afectación global, hablan entonces de  masivo, individual o unifamiliar, de acuerdo con el número de personas que se desplazan y su vinculación a un grupo familiar; también han identificado que éste se presenta bajo varias modalidades teniendo presente la caracterización de las zonas de expulsión y de llegada; rural-urbano, urbano-urbano, intraurbano e interveredal.

    Más allá del cambio intempestivo de domicilio están los momentos de verdad a los que se ven enfrentados quienes sufren un desplazamiento forzado, el número no baja de 2 millones de personas inmersas en los dolores, necesidades y contrariedades que es evento significa; según el Registro Único de Población Desplazada  RUPD- han sido afectadas 2’054.733 personas –aunque no todas las personas acuden a los organismos gubernamentales para informar sobre su situación; las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, en Colombia, estima que el número de personas en situación de desplazamiento alcanza los 3’000.000.

    Enfrentarse  a una situación de desplazamiento supone pasar por una serie de manifestaciones biopsicosociales que de una u otra forma, modifican el estado de salud y estabilidad de cualquier ser humano; Finalmente, pueden presentarse la oportunidad positiva o la negativa, causando evoluciones hacia la adaptabilidad, hacia el crecimiento personal y el desarrollo humano.

    martes, 13 de septiembre de 2011

    Informe Especial



    Mujeres pidiendo pista en el cabildo

    55 Mujeres, aspiran al concejo municipal de Envigado

    La esencia femenina, pretende cambiar el aroma del discurso recitado por muchos años, en este municipio antioqueño.

    Por:  
    Joaquín Antonio Arango Cano
    Joaquin.arangoca@amigo.edu.co


    El Municipio de Envigado está invadido por la fiebre política, que por estos días ronda las distintas ciudades nacionales, son 4 candidatos a la alcaldía y  185 aspirantes al concejo municipal. Entre muchas cosas que impactan y sobresalen, está la contaminación visual que generan los cientos de vallas y pancartas a lo largo y ancho del municipio,  muchas de ellas pertenecen  a las mujeres que aspiran a formar parte del poder legislativo en este municipio.

    En el mundo actual, las caras femeninas no sólo se encuentran en los mejores catálogos de ropa interior o perfumes, hoy en afiches de 70 por 50 centímetros están los mensajes sugestivos, las mejores sonrisas y el mejor perfil de la mujer paisa, engendrada envigadeña, que espera cautivar a sus electores, incluso al más incrédulo, políticamente hablando.

    Enfrentadas al machismo aún vigente, 55 mujeres retan al resto de aspirantes, a buscar una de las 17 curules que entrega el colectivo legislativo de Envigado; es que si bien la historia colombiana muestra, que las mujeres no se han sentido apoyadas por los varones en este tipo de eventos, el mismo género femenino ha discriminado y rechazado en los momentos más decisivos a la mujer.

    En mejores manos

    Ejerciendo como prioridad su rol de madre y buscando el fortalecimiento de los valores, Sandra Vargas es una mujer envigadeña con altas aspiraciones, sociales y políticas que trabaja por un Envigado mejor; candidata al concejo de éste municipio por el partido de la U, esta mujer cabeza de familia, es estudiante de derecho de la institución universitaria de Envigado, carrera en la que ya cursó todas sus materias y realiza las prácticas en la sala penal del tribunal superior de Antioquia; recorre todos los días las calles del municipio y se instala en el parque  principal, entregando su tarjeta y procurando aumentar el número de sus próximos electores.


    "Hoy la secretaría de Equidad de género, es de puertas cerradas donde trabajan las misma cinco mujeres” dijo la candidata Vargas y por ello se propone la ampliación de esta secretaría, no sólo a beneficio de la mujer sino  también del género opuesto, creando la subsecretaría  de equidad de género en la que tengan participación además, las comunidades LGTB, incluyéndolos desde el presupuesto participativo.

    Ha sido líder comunitaria, desempeñándose como vocera de muchos proyectos para los habitantes de Envigado; hoy está convencida que el municipio estará en mejores manos cuando sea elegida concejal; cuenta con el apoyo de sus cincos hijos y avanza afirmando que es una mujer “con razón y corazón- porque cualquier participación social está antecedida por la cabeza, siendo muy objetivos dentro de los proyectos que se tienen y corazón, porque la sensibilidad de la madre no debe perderse ante la sociedad, cuando la meta es mejorarla y protegerla” enfatiza, Sandra Vargas.

    La historia

    Entre 1979 y 1990, el reino unido contó con “La dama de hierro” Margaret Thatcher; por su parte Mary Robinson, fue presidenta de Irlanda entre 1990 y 1997; En 1998 Benazir Bhutto, fue jefa de gobierno de un estado islámico; Megawati Sukarnoputri estuvo a cargo de indonesia entre 2001 y 2004; Michelle Bachelet tuvo en sus manos la dirección de chile en el periodo 2006-2010; el 1 de enero de 2011, Dilma Vana Rousseff , se convirtió, en la primera mujer que ostenta el cargo de máximo dirigente de Brasil.

    A través de la historia,  los cambios generacionales de la mujer han dado cuenta de su preparación, conocimiento y compromiso con ella misma, para adquirir posicionamiento en una sociedad jerarquizada por el género masculino; el aislamiento social sufrido por mucho tiempo, la falta de participación, la condición dominante, sin excusa, del hombre sobre la mujer, la discriminación en actividades laborales y el machismo marcado, han motivado a la mujer a ganar espacios en la sociedad, participando activamente en grupos focales, obteniendo altos cargos directivos o coordinando instituciones de desarrollo comunitario.

    A pocos días de las elecciones populares en Colombia para elegir concejales, diputados y alcaldes, son muchas las mujeres que se embarcaron en el sueño de ocupar alguna de esas curules y tomaron la decisión de cambiar sus estilos de vida, buscando reconocimiento y procurando defender los derechos de quienes las elijan, mediante proyectos que apunten al crecimiento social.

    En Envigado, el reparto de las postulantes presenta un común denominador, dado por los partidos que inscribieron de a seis candidatas cada uno, es el caso de Alianza Cívica Por Envigado, partido Cambio Radical, partido Conservador, partido de la U, Por ti Envigado y el partido Liberal; por su parte Todas y Todos Por Envigado, matriculó sus listas con nueve damas aspirantes al concejo; de otro lado el partido Verde, el Polo Democrático Alternativo, el Movimiento de Inclusión y Oportunidades "Mio" y el Movimiento " Mira " inscribieron cuatro, tres, dos y una aspirante respectivamente.

    Mandaditos a la gente

    Profesional en economía del desarrollo con énfasis financiero y presupuesto; amplio desempeño en el sector público, contraloría general de Antioquia, Dane, Beneficencia de Antioquia, son cartas de presentación que acompañan a Dolly Hurtado candidata al concejo de Envigado 2012-2015, por el partido liberal colombiano.

    Considera tener la visión de crear empresa a nivel macro, no solo con recursos propios del municipio, si no también buscando el apoyo de grandes empresarios; le apuesta a la ampliación de montos en créditos para emprendedores, previamente formados; lleva 30 años trabajando por la comunidad; en 1997 fue concejal por un corto tiempo, curul que entregó, para dedicar más tiempo a sus hijos que estaban muy pequeños en esa época los cuales requerían de su apoyo y compañía.

    El trabajo social lo define como “haciendo mandaditos a la gente” y apoyando otros líderes sociales que en su momento aspiraron al concejo. Continúa elaborando proyectos macro enfocados al desempleo, el adulto mayor, las adicciones, este último en ejecución, con personas en recuperación y otros referentes al medio ambiente.

    De su familia siente un acompañamiento total, Dolly Hurtado dice que “el trabajo social debe partir del consentimiento familiar, mis hijos están altamente comprometidos con mi aspiración política al igual que mis demás familiares”. Tiene descendencia de políticos y líderes comunitarios, su padre fue concejal del municipio y la venita política se quedó por algún lado, con herencia de  colaboración, solidaridad y entrega por lo propio. 

    En este municipio con identidad propia, originado en sus primeros territorios rurales y cuya vida urbana data de 1.775, con la creación de la Parroquia Santa Gertrudis, curiosamente nombre de mujer,  avanzan las damas ilustres deseando desde el concejo municipal, aportar a más años de desarrollo social y por qué no, a generar la conciencia patriota, el orden y la mística que el género femenino imprime en sus quehaceres.

    El contexto que hoy se vislumbra en las mujeres aspirantes al concejo de Envigado, que suman más de media centena, se direcciona con una compañía constante de sus seres queridos, entre familiares y amigos, haciendo fuerte su esquema, plasmando alternativas distintas en sus discursos y manteniendo la línea de valores sociales, enfocados al fortalecimiento del eje de toda sociedad, la familia.

    El 30 de octubre será el momento clave para entender, identificar y seleccionar entre tantos candidatos al concejo, alguna de las líderes comunales que con sus nuevos discursos, derribarán lo que otros llaman el continuismo, la demagogia, la burocracia,  donde el monopólico sector masculino, ha ocupado por mucho tiempo  la ciudad modelo de América.

    miércoles, 7 de septiembre de 2011

    Elementos para Informe Especial

    Noticia: Damas del hogar a reinas de las campañas. El colombiano, martes 16 de agosto de 2011.
    Tema: La participación de la mujer, en movimientos políticos.
    Justificación
    A través de la historia,  los cambios generacionales de la mujer han dado cuenta de su preparación, conocimiento y compromiso con ella misma, para adquirir posicionamiento en una sociedad jerarquizada por el género masculino; el aislamiento social sufrido por mucho tiempo, la falta de participación, la condición dominante, sin excusa, del hombre sobre la mujer, la discriminación en actividades laborales y el machismo marcado, han motivado a la mujer a ganar espacios en la sociedad, participando activamente en grupo focales, obteniendo laboralmente altos cargos directivos o coordinando instituciones de desarrollo comunitario.
    Entre 1979 y 1990, el reino unido contó con “La dama de hierro” Margaret Thatcher; por su parte Mary Robinson, fue presidenta de Irlanda entre 1990 y 1997; En 1998 Benazir Bhutto, fue jefa de gobierno de un estado islámico; Megawati Sukarnoputri estuvo a cargo de indonesia entre 2001 y 2004; Michelle Bachelet tuvo en sus manos la dirección de chile en el periodo 2006-2010; el 1 de enero de 2011, Dilma Vana Rousseff , se convirtió, en la primera mujer que ostenta el cargo de máximo dirigente de Brasil.
    A dos meses de las elecciones populares en Colombia para elegir concejales, diputados y alcaldes, son muchas las mujeres que se embarcaron en el sueño de ocupar alguna de esas curules y tomaron la decisión de cambiar sus estilos de vida, buscando reconocimiento y defender los derechos de quienes las elijan, mediante proyectos que apunten al crecimiento social.
    El municipio de Envigado presenta en sus listas al concejo, 55 mujeres que sueñan con marcar la hegemonía masculina en los 17 integrantes de su cabildo; Pretendo con éste informe, identificar las diversas motivaciones y sacrificios de la mujer envigadeña, cuando se convierte en candidata al órgano rector de normas  y decretos de control para la comunidad.
    Objetivo: Identificar las características del discurso femenino, como herramienta  para alcanzar una curul en el concejo municipal de Envigado
    Pregunta de investigación: ¿Qué elementos diferentes a los tradicionales, presenta la mujer envigadeña en sus programas, para competir en elecciones populares con el monopolio masculino?

    FUENTES TESTIMONIALES

    Entrevista  N° 1
    Sandra Vargas, candidata al concejo de Envigado

    ¿Quién es Sandra Vargas?

    Ciudadana envigadeña con altas aspiraciones, sociales y políticas que trabaja por un Envigado mejor; candidata al concejo de éste municipio por el partido de la U, con el #9.

    ¿Cuál es la trayectoria de Sandra Vargas?

    Es madre cabeza de familia, un hogar bien constituido, con hijos bien formados; estudiante de derecho, carrera en la que ya cursó todas sus materias y realiza las prácticas en el tribunal superior de Antioquia en la sala penal.

    ¿Cuáles son los planteamientos de Sandra Vargas, para darle más participación a la mujer desde el concejo y la secretaria de equidad de género?

    “Hoy la secretaria de Equidad de género es de puertas cerradas donde trabajan las misma cinco mujeres”, se propone la ampliación de esta secretaria, no sólo a beneficio de la mujer, también del género opuesto, creando la subsecretaría   de equidad de género en la que tengan participación las comunidades LGTB, incluyéndolos desde el presupuesto participativo.

    ¿Cuáles son los sacrificios realizados para aspirar a una curul en el concejo de Envigado?

    Suspensión de las prácticas en el tribunal superior de Antioquia, para poder llevar la vocería de sus proyectos a los habitantes del municipio.

    ¿Qué papel juega la familia en todo el proceso de la candidatura?

    Cuenta con el apoyo de sus cincos hijos, su hija trabaja y es estudiante de psicología en la IUE; la responsabilidad del hogar hoy la asume su hijo mayor, mientras su madre está dedicada a la campaña política, los tres menores está finalizando la secundaria.

    ¿Por qué Sandra Vargas es una mujer con razón y corazón?

    Cualquier participación social está antecedida por la cabeza, siendo muy objetivos dentro de los proyectos que se tienen, para llegar a la sociedad y mejorarla; corazón, porque la sensibilidad de la madre no debe perderse ante la sociedad.

    Entrevista  N° 2
    Dolly Hurtado Alvarez, candidata al concejo de Envigado

    ¿Quién es Dolly Hurtado?

    Casada, tiene dos hijos, el varón es odontólogo, y la dama está finalizando estudios de comunicación audiovisual. Lleva 30 años trabajando por la comunidad; en 1997 fue concejal por un corto tiempo, curul que entregó, para dedicar más tiempo a sus hijos que estaban muy pequeños en esa época y requerían de su apoyo y compañía.
    El trabajo social lo define como “haciendo mandaditos a la gente” y apoyando otros líderes sociales que en su momento aspiraron al concejo. Continúa elaborando proyectos macro enfocados al desempleo, el adulto mayor, las adicciones (en ejecución, con personas en recuperación) y el medio ambiente.


    ¿Cuál es la trayectoria de Dolly Hurtado?

    Profesional en economía del desarrollo con énfasis financiero y presupuesto; amplio desempeño en el sector público, contraloría general de Antioquia, Dane, beneficencia de Antioquia.


    ¿Cuál es el planteamiento de trabajo desde el concejo, para las secretarías de Equidad de género y Desarrollo económico?

    Se tiene la visión de crear empresa a nivel macro, no solo con recursos propios del municipio, si no también buscando el apoyo de grandes empresarios y aplicando la ley 1014, fortaleciendo la gestión para ellas, de todos los recursos de las fuentes del estado; lo anterior significa la ampliación de montos para créditos para emprendedores, previamente formados; igualmente se brindará acompañamiento continuo a los nuevos empresarios, con nuevos profesionales.

    ¿Cómo ha sentido el acompañamiento familiar en este proceso político y cuál es el mayor sacrificio?

    Acompañamiento total, el trabajo social debe partir del consentimiento familiar, sus hijos están altamente comprometidos con su aspiración política; en igual participación están sus demás familiares.
    Dolly Hurtado tiene descendencia de políticos y líderes comunitarios.

    FUENTES DOCUMENTALES

    SOY  Liliana Mejía Arango, hija de: Octavio Mejía M y Ángela Arango de Mejía,  (Ex-concejal del Municipio de Envigado por el partido Conservador).  SOY  esposa de Juan Carlos Giraldo Amaya y la mamá de David y Simón Giraldo Mejía.
    SOY Abogada  de la Universidad de Medellín, en ejercicio, me he perfilado como una profesional idónea capacitada para brindar, de manera comprometida, mis conocimientos legales,  y me he desempeñado como presidenta de la Asociación de Padres de Familia del Liceo Francisco Restrepo Molina, en los tres últimos  años. Pertenecí al consejo de administración del Conjunto Residencial Torres de Santa Barbara.
    SOY asesora  jurídica y legal de importantes empresas del sector: Servicios y Telecomunicaciones, que se encuentran en proceso de  crecimiento, con miras a buscar la sostenibilidad en el tiempo de sus empresas,  por eso considero que apoyando la iniciativa de los nacientes emprendedores, se convertirán en la fuerza  innovadora de la Economía,  tendientes a la proyección empresarial, social y cultural, tan vigentes en estos tiempos.
    SOY una mujer que lucho todos los días, por fortalecer los valores de la familia, y consolidar una excelente carrera profesional, lloro por las injusticias de la sociedad, celebro las victorias de la comunidad y SOY fiel creyente que con la ayuda de Dios y con el trabajo de todos, nuestro país puede mejorar día a día.
    Pero para lograr que un país entero pueda mejorar, se debe empezar por casa, por eso hoy SOY la candidata N°14 por el Partido Conservador al Concejo de Envigado, porque estoy segura que mis propuestas, serán para el Municipio  de Envigado, una verdadera fuente de energía.
    • Energía que Fortalece las Empresas.
    • Energía que logra la Seguridad Ciudadana.
    • Energía que apoya la Equidad de Géneros (Hombres y Mujeres por igual).
    • Energía que impulsa el buen desarrollo de las TIC´S.
    Por eso hoy SOY quien lo invita a que conozca mis propuestas, porque estoy segura que SOY quien lograra, sembrar oportunidades, para recoger excelentes resultados.

    2.  
    http://www.antioquia.gov.co/index.php/noticias-2011-julio/5712-transversalidad-de-genero-se-multiplica

    La secretaría de Equidad de Género para las Mujeres felicita al Concejo Municipal de La Ceja del Tambo y a las mujeres de esta localidad por la aprobación del Acuerdo Municipal No. 07 de 2011 sobre Transversalidad de género en este territorio.
    Luego de conocer el contenido de la Ordenanza 03 del 14 de mayo de 2010 “que ordena la transversalidad de género con carácter de obligatoriedad, como un instrumento para alcanzar la equidad social y como una categoría de análisis de los efectos en la aplicación de las políticas, programas y proyectos en mujeres y hombres del Departamento de Antioquia” en muchos municipios quisieron emular este ejercicio.
    Por eso la secretaria de Equidad de Género para las Mujeres, María Isabel Lopera Vélez resalta la tarea del Concejo Municipal de La Ceja del Tambo al aprobar el Acuerdo Municipal No. 07 de 2011 “por medio del cual se establece la obligatoriedad de la transversalidad de género para las mujeres en el municipio de La Ceja del Tambo, departamento de Antioquia”.

    Esta iniciativa contó con el apoyo de la Diputación de Bizkaia y la ONG Zabalketa de España, quienes vienen desarrollando desde diciembre de 2009 el Proyecto: “Atención Integral para Mujeres Vulnerables de los municipios de La Ceja y Rionegro.
    El proyecto beneficia a 100 mujeres que comparten algunas características como condiciones de vulnerabilidad psicosocial, vulnerabilidad económica, algunas desplazadas, cabeza de hogar y otras víctimas de violencia intrafamiliar y afectadas por el conflicto armado del oriente antioqueño.
    El acuerdo de Transversalidad de Género fue aprobado al final del segundo debate realizado el 8 de Junio a las 8:00 Pm, con el voto positivo de los 11 concejales presentes.  A la sesión asistieron mujeres beneficiarias del proyecto y de otras organizaciones legalmente constituidas en el municipio.
    Este es un importantísimo logro alcanzado no solo para las mujeres que participaron en su elaboración, sino para las cejeñas, ya que se crean las condiciones y herramientas para su inclusión y se promueve una política activa y visible de género. La transversalidad de género, es el medio para promover y alcanzar igual participación de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones, para establecer las prioridades y asignar los recursos, señaló Lopera Vélez.

    En un gesto de apoyo al trabajo juicioso de estas mujeres, y de agradecimiento a los corporados y corporadas este jueves 30 de junio, se presentó en el teatro Juan de Dios Aranzazu de La Ceja, la obra de teatro Itinerancias.
    GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
    Gerencia de Comunicaciones
    Dirección de Información y Prensa
    Medellín,  jueves, 30 de  junio de 2011-
    Lmzl
    3.
    Envigado es municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Medellín, por el este con el municipio de El Retiro, por el sur con los municipios de El Retiro y Caldas, y por el oeste con los municipios de Sabaneta e Itagüí.
    Debe su nombre a que en ese lugar existían grandes árboles cuya madera se utilizaba en las vigas de las viviendas. Otras teorías dicen que se debe a un antiguo puente de vigas o "envigados" (armazones de vigas), que se debían utilizar para entrar a la población.
    Historia
    Estas tierras estuvieron en posesión de la tribu de los anaconas, pertenecientes a la gran familia Nutabe. Su radio de acción era Envigado, incluyendo a Sabaneta, Itagüí y La Estrella. En la zona de Palenque existió el mayor asentamiento de dicha tribu. Luego en 1541, fueron colonizadas paulatinamente por los españoles, después del arribo de Jerónimo Luis Tejelo al Valle de Aburrá por órdenes de Jorge Robledo. Esto según Juan Sardella, cronista de las hazañas del español Jorge Robledo.
    Posteriormente, entra por el sur el Capitán Álvaro de Mendoza, enviado también por Jorge Robledo en la búsqueda del Valle de Arví, quien divisó al valle como un espléndido escenario casi virgen, con su imponente marco de montañas y surcado por el río, sus quebradas y torrentes, que corrían por entre una variada floresta de donde emergían columnas de humo en un pequeño poblado indígena situado al sur, lo que hoy es Sabaneta y Caldas, concretamente Pueblo Viejo, lugar del primitivo poblado de los aburraes.
    De esa primera incursión no quedó nada distinto a la versión de los cronistas españoles, pues habría de continuar hacia el otro valle de oriente siempre en busca del mítico Dorado que ahora tenía el nombre de Arví. No obstante queda el testimonio que el primer zarpazo que pegaron los españoles en el Valle de Aburrá fue al territorio de Envigado. Porque, desde entonces, este privilegiado sitio se ofrecía como el más apacible, pero también apetecible rincón de todo el valle. 
    En 1547, Gaspar de Rodas, el último gobernador de la Provincia, solicitó al Consejo de la Villa de Santa Fe una concesión de tres lenguas cuadradas de tierra en el valle, al norte del antiguo pueblo de los aburraes, cerca del moderno Envigado. Cuatro años después, cuando la facción de Pedroso visitó el valle, éste se hallaba aun ocupado solamente por indios. Aún este lugar no tenía el nombre de Envigado, el cual habría de recibirlo tiempo después, nominado por los primeros pobladores de la Villa de La Candelaria de Medellín quienes fueron los siguientes que le pusieron el ojo.
    Hacia 1630, además de Aburrá se incluían otros poblados en el valle, tales como Aná, La Tasajera (Copacabana), La Culata (San Cristóbal), Itagüí, Santa Gertrudis (Envigado), Hatoviejo (Bello) y Guayabal. La primera capilla que existió en Envigado, construida en la primera mitad del siglo XVIII, concretamente en 1750, en terrenos de la finca de Don Francisco de la Calle, padre de los doctores Jerónimo y Alberto María, estaba dedicada a la Virgen de los Dolores y, sólo en 1775, cuando se aprueba por parte del Obispo de Popayán Antonio de Obregón la erección de la Parroquia, se le dedica el templo que se construye a Santa Gertrudis y se la escoge como Patrona de Envigado.
    El origen de Envigado está íntimamente unido a la existencia de Medellín desde la fundación de la Villa de La candelaria, aunque siempre conservando su propia identidad. Primero aparece un Envigado rural diseminado en un inmenso territorio que comprendía lo que hoy son Envigado, Sabaneta, Itagüí y Caldas. En ese territorio fueron apareciendo haciendas habitadas por sus dueños, personas de medios económicos, quienes fueron casando sus descendientes con españoles pobres de origen prominente que llegaron hasta América en busca de fortuna.
    Estas haciendas se fueron multiplicando y prosperando, subdividiendo cada vez más la tierra, lo que aumentó la población de este territorio. Al iniciar el último cuarto de siglo XVIII es el momento en que aparece Envigado a la vida urbana en el año de 1775, cuando se crea la Parroquia de Santa Gertrudis, se escoge el sitio para el templo, se trazan la plaza y las primeras calles. En el año de 1877 fue nombrado el primer alcalde y juez pedáneo del "partido del embigado Don Manuel Correal". Embigado, que era como se escribía en esa época y según aparecen los registros en el Archivo Histórico de Antioquia, era entonces sólo una parroquia perteneciente al distrito de Medellín y al parecer sólo alcanzó la categoría de Villa en 1914 durante la dictadura de Don Juan Del Corral, desafortunadamente los archivos fueron enviados a Santa Fé durante la llegada del pacificador Morillo.
    Geografía
    Envigado está ubicado en las coordenadas 6°10′19″N 75°35′09″O / 6.17194, -75.58583 al sur del Valle de Aburrá, el cual se encuentra en la cordillera central de los Andes colombianos, sobre un plano medianamente elevado del resto del Valle de Aburrá. El municipio dista del centro de Medellín a 10 kilómetros y de la capital de la República 545 km. La altura promedio de la cabecera es 1.575 metros sobre el nivel del mar y las alturas máximas del Municipio son 2.900 msnm (Cerro Astilleros) y 2.500 msnm (Alto Patio Bonito).
    La localidad hace parte del proceso de conurbación del Valle de Aburrá. El municipio cuenta con un área aproximada de 78.80 km², de los cuales 66.68 km2 corresponden al área rural y 12.12 km² al área urbana. De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1.152 km²), Envigado ocupa el 4.3% y el séptimo lugar en área entre los diez municipios que lo conforman. Límita al norte con Medellín, al sur con Sabaneta y El Retiro, al oriente con Rionegro y El Retiro y al Occidente con Itagüí.
    Su temperatura promedio varía desde 22°C en la cabecera municipal hasta los 18 °C en la parte alta y una humedad relativa del 70%. Las regiones del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño poseen un comportamiento pluvial intra-anual con dos épocas húmedas y dos épocas secas. Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda, con precipitación promedio de 2.000 milímetros, la cual varía desde 1.300 milímetros en la parte noroccidental hasta 2.300
    Demografía
    De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,[1] Envigado cuenta actualmente con una población de 175.240 habitantes, siendo ésta la cuarta aglomeración urbana del área metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total de 3.312.165 de personas.[2] El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 3.504 habitantes por kilómetro cuadrado. El 45,9 % de la población son hombres y el 54,1 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5 % en la población mayor de 5 años de edad.
    Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,7 % de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 96 % tiene servicio de acueducto y un 97,4 % de comunicación telefónica.
    Según las cifras de la Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el estrato socio-económico predominante en Envigado es el 3 (medio-bajo) con un 43.9% del total de las viviendas ubicadas en el municipio; le sigue el estrato 2 (bajo) con el 21.1%, el 4 (medio) con un 17.9%; los estratos 5 (medio-alto) y 6 (alto) ocupan un porcentaje significativo con un 13.5% y 1.5% respectivamente, esto debido a que en el municipio se alberga gran parte de la población más pudiente de Medellín principalmente en los barrios colidantes con la comuna de el El Poblado de Medellín, y veredas como Las Palmas, Santa Catalina y El Escobero en las que se encuentran gran número de lujosas parcelaciones. Por último está el estrato 1 (bajo) el cual le corresponde solo un 2.1% del total de viviendas del municipio.
    Etnografía
    Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[1] del municipio es:
    Estructura político-administrativa
    Envigado está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
    El Alcalde de Envigado es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, que en la actualidad es ejercido por José Diego Gallo Riaño. Entre sus funciones principales está la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público.
    El Concejo de Envigado es una Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 17 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad. El concejo es la entidad legislativa de la ciudad emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos de los alcaldes, elegir personero y contralor municipal y posesionarlos, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.
    Administrativamente la Alcaldía de Envigado se divide en dos grandes grupos: La administración central y las entidades descentralizadas. Se entiende por Administración Central, el conjunto de entidades que dependen directamente del Alcalde. Estas entidades son denominadas Secretarías.
    Las secretarías son unidades administrativas cuyo principal objetivo es la prestación de servicios a la Comunidad o a la Administración Central. Para lo cual, la Alcaldía cuenta con once secretarías y siete entidades descentralizadas.

    Secretarías
    Entidades descentralizadas
    • Secretaría de Gobierno
    • Secretaría de Hacienda
    • Secretaría de Control Interno
    • Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
    • Secretaría de Obras Públicas
    • Secretaría de Planeación
    • Secretaría de Transporte y Tránsito
    • Secretaria de Salud
    • Secretaria Administrativa
    • Secretaría de Bienestar Social
    • Secretaría de Educación y Cultura
    • Secretaría de Desarrollo Comunitario
    • Secretaría de Equidad de Género

    División administrativa
    El área urbana del municipio está dividida en 39 barrios y el área rural se encuentra dividida en 6 veredas.
    Barrios
    • Las Vegas
    • El Portal
    • San Marcos
    • Pontevedra
    • Jardines
    • Villagrande
    • La Pradera
    • La Sebastiana
    • Las Flores
    • Uribe Ángel
    • Alto de Misael
    • Las Orquídeas
    • El Esmeraldal
    • Loma El Atravezado
    • Zuñiga
    • Bosques de Zuñiga
    • Loma de Las Brujas
    • La Pradera
    • El Chocho
    • La Inmaculada
    • El Chinguí
    • El Salado
    • La Mina
    • San Rafael
    • Las Antillas
    • El Trianón
    • Loma del Barro
    • La Paz
    • Las Casitas
    • Primavera
    • Milán-Vallejuelos
    • Alcalá
    • El Dorado
    • San José
    • Los Naranjos
    • Barrio Mesa
    • Zona Centro
    • Barrio Obrero
    • Bucarest
    • La Magnolia
    Veredas
    • Las Palmas
    • El Vallano
    • El Escobero
    • Santa Catalina
    • Pantanillo
    • Perico
    Economía
    El municipio cuenta con una industria grande y moderna. Entre las más destacadas compañías asentadas allí está la fábrica de ensamblaje Renault - Toyota. (Sofasa).
    Además, Envigado cuenta con la sede central de los importantes Almacenes Éxito, la cadena de hipermercados más grande de Colombia.
    El municipio cuenta también en su territorio con la primera sede de la multinacional minorista Carrefour que hay en el área metropolitana donde está asentado, y es hoy día la sede del periódico El Colombiano, diario de gran importancia en el país, entre algunas otras contribuciones económicas.
    El municipio de Envigado es uno de los pocos municipios colombianos que destina más del 80% de sus ingresos para inversión social, y sólo necesita un 20% para gastos de funcionamiento. Envigado posee uno de los IDH (Índice de Desarrollo Humano) más altos de Colombia.
    Medios de comunicación
    En el Municipio de Envigado están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.
    La principal empresa en este sector es EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), recientemente separada de su casa matriz Empresas Públicas de Medellín (EPM); también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica).
    Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.
    El municipio cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, los 3 canales locales Telemedellín, Canal U y Televida, (los cuales cubren el Valle de Aburrá), un canal regional Teleantioquia, y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios. Un canal comunitario a destacar es Teleenvigado
    La localidad cuenta con una gran variedad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super.
    En Envigado y en el resto de Antioquia circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito regional. Igualmente, circulan los periódicos El Tiempo y El Espectador ambos de tiraje nacional.
    Transporte público
    ·       Metro de Medellín. Es un sistema de transporte masivo que atraviesa el área metropolitana de sur a norte. El Metro cuenta con varios tipos de niveles (nivel de tierra, viaductos elevados y cables aéreos), y no tiene tramos subterráneos. En el área de influencia de Envigado, el Metro transita paralelamente junto al Río Medellín, dejando en su recorrido tres estaciones, (“Ayura”, “Envigado” e “Itagüí”) los cuales prestan servicios a los municipios del sur del Área Metropolitana.
    ·       Buses. Existe en la localidad un sistema privado de buses urbanos que atiende todos los sectores del municipio e igualmente se cuenta con rutas que comunican a Envigado y a Medellín. Adicionalmente, está el “sistema integrado de transporte” el cual consta de buses que comunican las estaciones del Metro con las diferentes áreas del municipio.
    ·       Taxis. Hay numerosas empresas de taxis que cubren toda el área metropolitana, y entre ellas hay algunas con servicios bilingües (en inglés). El servicio de pedido de taxi por teléfono es el más usual y seguro. Algunas empresas prestan servicios intermunicipales. Es usual además el servicio de taxi colectivo; algunos de estos colectivos pueden ser cómodos y rápidos, aunque suelen estar supeditados al cupo completo.
    ·       Metro Plus Actualmente en obra, el Metroplus cuenta con 6 estaciones que abarcan la zona centro y de alta zona residencial de “Envigado”, uniendo así a Envigado con los otros tramos del MetroPlus del área metropolitana de sur a norte.
    Educación
    Envigado es sede de 4 instituciones de educación superior, La Institución Universitaria de Envigado, la cual ofrece programas como Derecho, Ingeniería en sistemas, Ingeniería Electrónica, Psicología, Administración de Negocios Internacionales, entre otros;la Escuela Superior Tecnologica de Artes Debora Arango, primera Institucion de caracter municipal dedicada a la formacion artística en el pais;la Escuela de Ingeniería de Antioquia, institución de gran reconocimiento a nivel nacional,la subsede de la Universidad Cooperativa de Colombia con programas de administracion, odontologia, educacion, entre otros; y una subsede regional (en convenio) de la Universidad de Antioquia ubicada en el colegio MUA manuel uribe angel la cual ofrece programas de pregrado y tecnologias, al igual mente que el instituto de ciencias aplicadas. Entre los colegios más importantes están el Colegio de La presentación (1891), Liceo Francisco Restrepo Molina, Institución Educativa Manuel Uribe Angel, Columbus School, Colegio Cumbres, Colegio Colombo Británico, Colegio Teresiano, Colegio La Salle, Colegio San Marcos, Institucion Educativa Normal Superior de Envigado, el Colegio Benedictino, Institución Educativa Alejandro Veléz Barrientos, Institucion educativa jose manuel restrepo velez, Instituto de ciencias aplicadas
    En cuanto a Educación Básica se refiere, está asegurada en un 105%, siendo uno de los mejores índices de cobertura de Colombia.
    Ademas de ganar varios premios al mejor municipio con mayor indice de educación.
    Sitios de interés
    • Iglesia de Santa Bárbara. Réplica del encanto de las construcciones coloniales
    • Escuela Fernando González.
    • Antiguo Palacio Municipal.
    • Casa Museo "Otraparte".
    • Parque La Morena

    Fiestas
    - Fiestas del carriel.
    Gastronomía
    Envigadeños célebres
    Referencias
    1. a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios.
    2. Censo oficial DANE 2005 por principales áreas metropolitanas
    3. http://es.wikipedia.org/ ( Enciclopedia libre)